“El profesorado debe creer de verdad en el gran potencial y capacidad de cambio y aprendizaje que tienen TODOS/AS sus alumnos/as y poner el foco en el COMO enseñar”.

Conocer aportaciones científicas como la plasticidad cerebral, la cual nos demuestra que nuestro cerebro es plástico y nos permite cambiar y aprender a lo largo de toda la vida, y la nueva visión de la inteligencia y la memoria como algo maleable y entrenable, choca con el sistema tradicional de enseñanza donde en la mayoría de las ocasiones se pone el foco en la evaluación de una posible dificultad de aprendizaje del alumnado cuando un alumno no encaja con el sistema de enseñanza propuesto para cada materia.

Si un alumno suspende una asignatura o se le atraganta, la tendencia actual en muchas ocasiones es pensar que dicho alumno puede tener una posible dificultad de aprendizaje, y rara vez se cuestiona si el problema puede estar en la metodología de enseñanza o en otro factor asociado al proceso de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la neuroeducación descubrimientos como estos nos dan pistas de que si está demostrado que todos los cerebros tiene capacidad de aprendizaje y de cambio a lo largo de toda la vida quizás la clave esté en poner el foco en CÓMO APRENDER y en ofrecer al profesorado una gran variedad de técnicas y recursos educativos que les permitan llegar a cada uno de sus alumnos, ya que también hay que tener en cuenta que no todos los cerebros aprenden de la misma manera y el aprendizaje depende de múltiples factores.

Para poder ofrecer a cada alumno estas posibilidades de aprendizaje debemos luchar por conseguir una educación más personalizada y dotar al profesorado de recursos realmente útiles para llegar a cada uno de sus alumnos y conseguir que todos y cada uno de ellos puedan desarrollarse y aprender de forma eficaz como nos dicen las neurociencias.

Sin embargo, lo primero y más importante en este camino de cambio educativo está en el cambio de perspectiva y en creer de verdad que cada uno de nuestros alumnos posee un gran potencial de aprendizaje. Es importantísimo que creamos en ellos. Si creemos en nuestros alumnos ellos creerán en sí mismos.

Creencia que también es importante aplicar desde las familias, trasmitiendo a nuestros hijos nuestra confianza en sus posibilidades de aprendizaje, puesto que en muchas ocasiones la trasmisión de bajas expectativas de mejora con comentarios como: «ya sabemos que se te dan mal las matemáticas» o «los idiomas no son lo tuyo» bloquean las posibilidades de progreso del alumnado.

Desde NICE trabajaremos por el desarrollo y divulgación de técnicas de enseñanza aprendizaje que permitan aprovechar la plasticidad cerebral a cualquier edad.

 

Sara Laso Rodríguez
Psicopedagoga y Educadora social
Presidenta Asociación NICE. Neuroeducación para la Innovación y Cambio Educativo
Divulgadora Educativa